Categorías
Ads
Después de Chile, está claro que los militares evolucionaron menos de lo que pensábamos

Una ola de abusos sugiere que algunos soldados nunca se adaptaron realmente a la democracia.

Este artículo es una adaptación del informe especial de AQ sobre las fuerzas armadas de América Latina.

Por FELIPE AGÜERO

SANTIAGO – El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago fue inaugurado hace diez años para conmemorar a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Su imponente edificio rectangular, de hormigón y vidrio verde oscuro, se ha convertido desde entonces en uno de los principales atractivos de Santiago, recibiendo a miles de personas cada mes, desde estudiantes de secundaria hasta turistas extranjeros. Sin embargo, una institución local nunca ha enviado un grupo de visitantes: el ejército chileno, que estuvo en el poder y cometió la mayoría de los abusos expuestos en las galerías del museo.

Hasta hace poco, la mayoría de los observadores de las fuerzas armadas de América Latina descartaban estos “pequeños” signos como casi irrelevantes. El pensamiento general era que los soldados de la región estaban bien adaptados a la democracia, incluso en países que habían experimentado un duro gobierno militar en un pasado no muy lejano. Sin embargo, los recientes acontecimientos políticos, en particular la ola de inestabilidad política que azotó a Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia y puso a los militares de la región en primer plano, nos obligan a volver a una cuestión fundamental.

¿Cuánto han cambiado realmente las opiniones de las fuerzas armadas sobre los derechos humanos y la democracia desde que dejaron el poder, al menos hace tres décadas? La respuesta: menos de lo que habíamos pensado.

Chile es un ejemplo de ello. En octubre, cuando la reciente ola de manifestaciones se salió de control, el presidente Sebastián Piñera llamó al ejército utilizando la disposición constitucional del “estado de emergencia”. Para muchos, la imagen de los soldados en las calles y el cumplimiento de los toques de queda inmediatamente les trajo recuerdos oscuros. Su miedo resultó estar bien fundado, ya que se produjeron violaciones generalizadas de derechos humanos, como denunciaron Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW). La mayor parte de la represión estuvo a cargo de la Policía Nacional, que -bajo el estado de emergencia- reportaba a los mandos militares en grandes ciudades como Santiago y Valparaíso.

La conversación política en Chile ha experimentado una rápida transformación. Los riesgos de la intervención militar se han convertido en un tema común en entrevistas y declaraciones de líderes políticos de todo el espectro ideológico. Tal charla fue prácticamente inconcebible hasta mediados de octubre de 2019, cuando comenzaron las protestas. La brusquedad del cambio indica que algunas tendencias se han subestimado enormemente o se han ignorado por completo. Además, ahora está claro que las herramientas utilizadas para adaptar a los militares a una nueva realidad democrática y de derechos humanos fueron ineficientes.

Como dijo el director de la división de América de HRW, José Miguel Vivanco, después de entregar su informe sobre las recientes violaciones contra manifestantes en Chile: “La ruta para enfrentar el problema no debería ser una nueva serie de talleres sobre derechos humanos para la policía y el ejército chilenos. Se necesitan cambios más profundos “.

Lecciones del pasado

En países que han experimentado torturas y desapariciones generalizadas a manos de los militares, uno esperaría que la capacitación en derechos humanos incorpore las pesadillas del pasado. Este no es el caso de Chile. Como ilustra el ejemplo del museo, la nueva generación de soldados no está expuesta a los crímenes y lecciones del pasado. Incluso un informe histórico de 2004, a través del cual el Comandante del Ejército Juan Emilio Cheyre reconoció la participación y responsabilidad de las fuerzas armadas en el pasado por los crímenes cometidos durante la era de Pinochet, es ignorado en gran medida en las escuelas y academias militares.

La capacitación en derechos humanos ocupa una pequeña parte del plan de estudios militar, con una o dos conferencias de oficiales que generalmente no tienen certificación en el campo. Incluso esas conferencias están restringidas a aspectos normativos generales, con poca o ninguna contextualización. Es revelador que las fuerzas armadas no tengan ninguna relación seria con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, una entidad pública establecida en 2005 para promover la educación en derechos humanos.

El fracaso en la adaptación de los militares a una nueva realidad democrática tiene dos causas principales en Chile y en la mayoría de los países latinoamericanos. Una es que las fuerzas armadas permanecieron aisladas y los civiles nunca establecieron plenamente su autoridad sobre los militares. A pesar de la supervisión civil formal, el ejército sigue siendo una corporación que persigue sus propios intereses y rechaza la interferencia externa, incluso en temas como la educación en derechos humanos.

Mientras tanto, las actitudes de las élites civiles hacia los militares generalmente han sido de desinterés: si no hay amenaza de golpe, entonces no tiene sentido presionar por un control civil más efectivo. Argentina fue el que más avanzó en sus esfuerzos por transformar la obediencia formal en un control efectivo. Brasil se encuentra en el lado opuesto de la escala como un caso de amplia autonomía y muy débil supervisión civil. La mayoría de los demás países latinoamericanos están más cerca del extremo brasileño.

La segunda causa del fracaso ha sido la expansión del papel de los militares a la seguridad nacional. Una fuerza policial ineficiente y mal administrada inevitablemente dará como resultado un papel más importante para los militares en cuestiones de seguridad interna, especialmente en lugares donde la delincuencia está aumentando o se ha mantenido alta. El ejército ha estado tomando medidas enérgicas contra el crimen en varios países, desde México hasta Brasil, y estas nuevas misiones aumentan drásticamente el riesgo de violaciones de derechos humanos. Lo mismo ocurre en Chile, donde una fuerza policial militarizada ha sufrido múltiples deficiencias y, de hecho, fue responsable de la mayor parte de la violencia contra los manifestantes.

La razón del aislamiento y el papel ampliado de las fuerzas armadas es una historia de políticos civiles que abdican de su responsabilidad. Pero, ¿pueden los civiles adaptarse también a una nueva era de democracia y derechos humanos en América Latina?

Fuente: americasquarterly.org

Agüero es profesor de la Universidad de Chile y editor de Fault Lines of Democracy in Post-Transition Latin America

Comments
All comments.
Comments