Político y militar venezolano
Simón Bolívar, (1783-1830) fue un líder político y militar venezolano, jefe de las revoluciones que liberaron a Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia del dominio español.
José Antonio de la Santísima Trindad Simón Bolívar y Palácios nació en Caracas, en el Virreinato de Nova Granada, entonces Venezuela, el 24 de julio de 1783.
Era hijo del coronel Juan Vicente de Bolívar y de María de la Concepción Palacios y Blanco, descendientes de una rica aristocracia española que llegó a Venezuela en 1588.
Infancia y juventud
Simón Bolívar quedó huérfano por un padre a la edad de tres años. Cuando tenía nueve años también perdió a su madre. Fue adoptado por un tío que dio su educación a un preceptor, Simón Carreño Rodríguez, un educador revolucionario, que despertó su amor por la libertad.
En 1799, a la edad de 16 años, completó sus estudios en España. El 26 de mayo de 1802, en Madrid, se casó con María Tereza del Toro, un joven de una familia noble. De vuelta en Caracas, su esposa muere de fiebre amarilla en enero de 1803.
En 1803, regresó a Europa. En París, conoció al naturalista alemán Alexander von Humboldt, que regresaba de un viaje a América y consideró inevitable la independencia de las colonias españolas.
Movimientos revolucionarios
En 1806, el general Francisco de Miranda, con la ayuda de Inglaterra, llevó a cabo dos invasiones en Venezuela. En 1811, Venezuela se declaró independiente, pero poco después fue sacudida por una guerra civil. Miranda, quien es declarado dictador, es depuesto y reemplazado por Monteverde, comandante del ejército real.
En febrero de 1813, con el apoyo de Inglaterra, Bolívar organizó un pequeño ejército y logró liberar la ciudad de Cartagena. En mayo se va a la conquista de Venezuela. Entra en Caracas y derrota a Monteverde. En 1814, ganó el título de “Libertador”. Pero la nueva República solo duraría un año.
Entre 1814 y 1815, la represión violenta de España dejó a miles de personas muertas y recuperó el país para la corona española, expulsando a Bolívar, que se refugió en Jamaica, donde escribió “La Carta de Jamaica”.
Bolívar el Libertador
Con la ayuda británica, y soñando con formar una gran confederación que uniría a todas las colonias españolas en América, Bolívar forma un nuevo ejército ayudado por campesinos y mercenarios ingleses e irlandeses y gradualmente está ganando victorias.
En febrero de 1819 comenzó su campaña militar más audaz. Reunió a los jefes de las provincias venezolanas, presentó su borrador de constitución donde propuso la creación de un gran estado, con la unión de Venezuela, Colombia y Ecuador, bajo el nombre de “Gran Colombia”.
El 24 de junio de 1821, los españoles son derrotados en la batalla de Carabobo, poniendo fin al dominio español en Venezuela.
Después de dominar la mayor parte del valle del río Orinoco, Bolívar se embarca en una audaz campaña con 2.500 hombres: cruza los Andes, ingresa a Colombia, atraviesa el valle de Madeleine y aplasta al enemigo.
Luego, el Congreso promulgó la constitución definitiva de Colombia y ratificó la presidencia de Bolívar.
En mayo de 1822, después de las batallas de Bomboná y Pichincha, Quito cae y el territorio ecuatoriano se integra con el de la república colombiana.
En 1821, los españoles son golpeados en Lima, Perú, pero los españoles aún se resisten. En 1823, el gobierno del Perú, debilitado económicamente, entrega poderes a Simon Bolívar.
Bolívar el dictador
En 1826, convocado por Bolívar, se reúne el Congreso de Panamá, cuyo objetivo era promover la unión política de América Latina, el ideal ideal de Bolívar.
Pero la iniciativa fracasó, las ideas centralizadoras de Bolívar estaban en conflicto con el deseo de autonomía de las nuevas repúblicas. Las aspiraciones regionalistas y los temores de que Bolívar estableciera una monarquía fueron fundamentales para la fricción.
En Venezuela, Páez, quien ejerció el mando militar, dirigió una insurrección contra Santander, el vicepresidente de la “Gran Colombia”, en 1826.
Al año siguiente, Bolívar se vio obligado a renunciar a la presidencia peruana de por vida. En agosto de 1828, en un intento por evitar la separación de la Gran Colombia, Bolívar se proclamó dictador.
En septiembre de 1828, Bolívar sufrió un ataque contra la “Conspiración Setembrina”. En 1829, Bolivia se independizó y poco después, Venezuela rompió su unión con Colombia.
Combatido por varias facciones, Bolívar se ve obligado a exiliarse. Recibido por su amigo Joaquín de Mier, en la granja de San Pedro Alexandrino, Santa Marta, Colombia.
Simón Bolívar murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Su cuerpo fue trasladado al Panteón Nacional en Caracas.